La facilitación es un vehículo potente que permite la consecución de objetivos en la realización de reuniones, jornadas y talleres.
Las herramientas para facilitar, permiten abordar estrategias para promover el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, cuidando los objetivos, procesos grupales y el cuidado de las personas, con criterios claros de equidad e inclusión de la diversidad, así como también, la creación de un clima relacional de confianza, fluido, honesto y empático.
Situar desde el enfoque territorial el ejercicio de la facilitación, se constituye en una clave metodológica para la puesta en valor de lo colaborativo. Los territorios, las comunidades, las personas y las organizaciones (públicas y privadas) necesitan conectar colaborativamente para asumir desafíos complejos. Hoy, en tiempos de crisis sanitaria y social, se requiere más que nunca desarrollar facilitación
con perspectiva estratégica, asumiendo con flexibilidad, los desafíos con los que, a diario, las organizaciones deben lidiar.
Introducir la facilitación de grupos como un vehículo metodológico versátil y pertinente para el relacionamiento con comunidades en situación de vulneración, en el contexto actual de crisis social y sanitaria.
Sincrónicos:
¿Por qué la facilitación?
– ¿Por qué la facilitación hoy más que nunca?
– Las metodologías participativas
– Ética, valores y habilidades del facilitador
– ¿Cómo aprendemos?
– Diseño de experiencias de facilitación
Relacionamiento comunitario en tiempos de distanciamiento físico
– ¿Comunidades vulneradas en línea?
– Habilidades y técnicas para la vinculación remota
– Tecnologías y aplicaciones
– Experiencias
Asincrónicos:
– Cápsulas complementarias de síntesis de contenidos. 1 por módulo formativo. 15 minutos c/u aprox.
– Retroalimentación escrita a cada trabajo práctico presentado en la sesión de cierre.
Las sesiones formativas del curso tienen una orientación teórica-experiencial, incorporando técnicas de facilitación grupal orientadas a favorecer la comprensión del marco conceptual propuesto. Ambas sesiones, contemplan la participación de 2 facilitadores, quienes cumplirán roles de relatoría de contenidos, facilitación, moderación y acompañamiento en trabajos grupales.
La sesión de seguimiento se propone a modo de conversatorio, donde tras una breve síntesis de conceptos clave revisados en las sesiones formativas, las y los participantes puedan interactuar y hacer preguntas libremente a la dupla de expertos, con el objetivo de resolver dudas y/o profundizar en aspectos que puedan ser de interés general. En esta sesión, también se presentará el trabajo práctico, los formatos de apoyo y el servicio de acompañamiento profesional.
El trabajo práctico propuesto, consiste en el diseño de una experiencia de facilitación presencial o remota, que se adecúe a las características de un grupo objetivo vinculado a la organización de las y los participantes, en las que puedan aplicar elementos o herramientas propuestas en el curso. Se sugiere trabajo en duplas. Para su realización, además del acompañamiento profesional y los formatos sugeridos, se pondrán a disposición documentos y manuales orientativos.