El distanciamiento físico ha forzado abruptamente a la mayoría de las organizaciones a adaptar sus formas de trabajo a canales remotos que les permitan seguir operando, permitiéndoles en muchos casos, descubrir sus beneficios y generando la necesidad transversal de potenciar las competencias digitales de sus líderes y equipos. En este contexto, la videoconferencia y sus múltiples y emergentes oportunidades de uso, se han convertido en un elemento central y diferenciador para el logro de los nuevos objetivos organizacionales.
¿Qué actitudes y habilidades pueden ayudar a aprovechar al máximo este canal? ¿Qué aplicaciones y funciones pueden potenciarlo como espacio de coordinación, colaboración, gestión y/o aprendizaje y cómo utilizarlas? ¿Cómo diseñar una videoconferencia de alto impacto para los fines de mi organización?
A partir de conceptos de la facilitación digital de grupos, el uso de metodologías participativas y la realización de un trabajo práctico, este curso propone la revisión en profundidad de 5 plataformas que se han posicionado como referentes para la realización de videoconferencias de mayor impacto y eficiencia: Zoom, Kahoot, Miro, GSuite (Google Forms y Drive) y Mentimeter.
General
Entregar conceptos, herramientas y orientaciones metodológicas que permitan fortalecer el uso de la videoconferencia a [email protected] de distintos tipos de organizaciones.
Específicos
• Entregar un marco teórico que posicione el uso de la videoconferencia como un canal estratégico para el logro de objetivos organizacionales.
• Orientar el uso de aplicaciones y funciones para la facilitación digital de grupos y el diseño de videoconferencias más interactivas y eficientes.
• Realizar un trabajo práctico que favorezca la internalización de los conceptos y herramientas revisadas en el curso.
Los contenidos del curso se pueden ordenar en 2 grandes áreas:
1) Marco teórico
La primera sesión busca satisfacer la necesidad de contextualizar las videoconferencias en la situación actual y propone conceptos provenientes desde la facilitación digital de grupos para orientar su abordaje y administración, lo que servirá de base epistemológica y metodológica para el resto de las sesiones.
2) Plataformas y funciones clave
Las sesiones 2 y 3 se orientan a la revisión explicativa del paso a paso para el uso de 5 plataformas y funciones que pueden potenciar una videoconferencia: Zoom, Kahoot, GSuite, Miro y Mentimeter. Adicionalmente, se incorporarán 2 aplicaciones más pequeñas que serán seleccionadas según el perfil de los asistentes que participen del curso. Cada aplicación será revisada en base a 5 aspectos:
– Fortalezas y debilidades
– Configuración básica
– Funciones principales
– Técnicas recomendadas
Las 4 sesiones del curso tienen una orientación teórico-práctica, incorporando técnicas participativas y actividades grupales. El curso contempla la participación de un facilitador digital profesional, quien cumplirá roles de relatoría de contenidos, facilitación, moderación y acompañamiento en trabajos grupales.
El trabajo práctico consiste en el diseño grupal de una videoconferencia que se adecúe a las características de un público objetivo de interés, y que utilice una selección de aplicaciones, funciones y orientaciones propuestas en el curso. Para su realización, además del acompañamiento profesional y los formatos sugeridos, se pondrán a disposición documentos y manuales de referencia.
El acompañamiento remoto para el trabajo práctico se realizará mediante sesiones personalizadas de videoconferencia por cada grupo que serán coordinadas con el facilitador.
La última sesión, considera la presentación y práctica de los trabajos grupales, un espacio de retroalimentación general y el cierre del curso. Posteriormente, se enviará a cada grupo una retroalimentación escrita del trabajo práctico realizado.