En un contexto complejo y dinámico, las organizaciones enfrentan grandes desafíos. Hoy ya no basta con el cumplimiento de las normativas, las empresas e instituciones deben ir más allá, para generar triple impacto en sus entornos. En ese sentido, dejar atrás la lógica transaccional para redefinir el valor que entregan a los territorios donde operan, comprender a cabalidad los impactos que producen y revisar las dinámicas de vinculación con los diversos grupos de interés con los que conviven, es esencial para crear relaciones de confianza a largo plazo.
Asegurar que las comunidades sean involucradas en instancias de participación, diálogo y co-creación de iniciativas, es un requisito para avanzar en la construcción de visiones comunes. Así, el relacionamiento comunitario -en un marco de desempeño social de excelencia- no es solo una herramienta de articulación, sino que es una práctica que debe instalarse y perfeccionarse entre los y las profesionales de las empresas.
1. Contribuir, desde el conocimiento y la práctica, para que las y los alumnos elaboren una visión reflexiva sobre la relación con las comunidades
2. Profundizar en el relacionamiento comunitario: sus alcances y herramientas
3. Presentar los enfoques del desempeño social de excelencia como marco para un relacionamiento comunitario que contribuya al desarrollo
• Del relacionamiento comunitario como herramienta a un relacionamiento transformacional
• El desempeño social de excelencia como un estándar para las empresas
• Buenas prácticas de relacionamiento comunitario
• La evaluación de impacto social y oportunidades (EISO): herramientas y enfoque
A los y las profesionales de las distintas áreas de empresas socias de Acción que estén interesados/as en conocer y profundizar en el alcance del relacionamiento comunitario y cómo el desempeño social de excelencia se constituye en un área estratégica transversal en la compañía