c4/ Diversidad e Inclusión
1 de abril de 2025

Brechas y avances en la prevención de salud en la mujer: el aporte de la colaboración público-privada

En Chile existen importantes avances en los programas de prevención de salud orientados a la mujer, principalmente en la detección precoz de enfermedades asociadas a la salud reproductiva. No obstante, aún persisten brechas de cobertura y acceso en dichos programas, así como falencias en el abordaje de otros riesgos y patologías propias de la mujer.

Por una parte, existe una sobrecarga en los roles de cuidado, en que las mujeres tienen con mayor frecuencia la responsabilidad de cuidar a otros, lo que puede limitar su tiempo y capacidad para acceder a servicios de salud para sí mismas. Paralelamente, algunos exámenes preventivos generan incomodidad en su realización (mamografía, PAP), lo que también puede retrasar o evitar la decisión de acceder a ellos.

Adicionalmente, persisten desigualdades en la atención de algunas patologías cuyos signos y síntomas han sido mayoritariamente estudiados en hombres y, por ello, no se reconocen las diferentes formas de presentación que pueden tener en las mujeres, pudiendo retrasar o equivocar el diagnóstico. Así ocurre, por ejemplo, en accidentes cerebrovasculares, depresión, dolor musculoesquelético e infarto al miocardio. Se ha observado también un sobrediagnóstico y medicalización de la salud mental de las mujeres, asociado a estereotipos de género.

La colaboración público-privada puede aportar mucho en la mejora del acceso y la cobertura de la atención de salud preventiva para la mujer; los prestadores privados no solo participan de las diferentes estrategias y campañas preventivas diseñadas desde el sector público, sino que pueden ampliar su alcance a través de alianzas estratégicas o al incorporar innovación que facilite la aceptabilidad o la eficiencia de las prestaciones de salud preventiva femenina.

Desde Bupa Chile, este aporte ha sido una realidad permanente. La compañía ha tenido un compromiso activo en aportar a la salud de la mujer a través de diversas iniciativas. En primer lugar, Bupa Chile, a través de su red de 32 centros médicos IntegraMédica en el país y sus tres clínicas (Santiago, Antofagasta y Reñaca), ha desarrollado alianzas con BancoEstado para ofrecer mamografías y consultas ginecológicas con examen Papanicolaou con copagos fijos y asequibles para toda la población, en ocho regiones, facilitando el acceso a exámenes preventivos fundamentales para la detección temprana de cánceres de mama y cervicouterino, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en las mujeres.

En segundo lugar, en cuanto a la implementación de tecnología innovadora para la detección temprana, el laboratorio Bupa Lab lanzó en 2024 una tecnología única en Chile y Latinoamérica para identificar el Virus del Papiloma Humano (VPH) a través de un examen de orina. Este método no invasivo, al aumentar la aceptabilidad y facilidad del examen respecto del PAP, se orienta a aumentar la detección temprana del VPH y, por ende, prevenir enfermedades como el cáncer cervicouterino.

Por último, en relación con los programas de detección precoz, Clínica Bupa Reñaca ha desarrollado el programa “Mujer MuySaludable”, orientado a la detección temprana de patologías como cáncer de mama, ovario y cervicouterino. Asimismo, en Clínica Bupa Santiago se han activado programas de chequeo preventivo asequibles (Papanicolaou, mamografía, densitometría ósea, vitamina D), que ayudan en esta tarea.

Estas iniciativas, junto a una serie de operativos médicos que ha desarrollado el grupo en las comunidades vinculadas a su presencia en distintas comunas del país y también en la zona afectada por los incendios de Valparaíso en 2024, reflejan cómo la colaboración entre el sector privado y otras entidades puede generar un impacto positivo en la salud preventiva femenina, contribuyendo a cerrar brechas y promover una atención más equitativa y accesible para las mujeres en Chile.