El Festival de Viña del Mar 2025 no solo brilló por sus artistas y espectáculos, sino también por convertirse en un ejemplo de sostenibilidad e inclusión. A través del plan “MEGASOSTENIBLE”, se implementaron una serie de iniciativas orientadas a reducir el impacto ambiental del evento y garantizar la participación de todas las personas, consolidándose como un referente en gestión responsable de espectáculos masivos en Chile.
Gala con propósito: reforestación en Viña del Mar
En alianza con la Fundación Reforestemos, el festival implementó una inédita iniciativa de reforestación urbana. La entrada a la gala fue canjeada por un aporte económico destinado a la compra de árboles nativos, con un sistema de donación que duplicaba cada árbol entregado por parte de los asistentes. La plantación principal se realizará en mayo, con el respaldo técnico de especialistas y la coordinación de la Municipalidad de Viña del Mar.
Gestión de residuos: 2,8 toneladas recicladas
Junto a la Corporación Resimple, se logró recuperar 2,8 toneladas de residuos reciclables durante el evento, destacando el plástico (37%), los metales (18,6%) y el vidrio (16,4%) como los materiales más recolectados. Estas cifras reflejan un avance concreto en la reducción de residuos enviados a vertederos y en la promoción de una cultura de reciclaje entre el público asistente.
Medición de huella de carbono: una base para avanzar
Por primera vez, se midieron las emisiones de gases de efecto invernadero del festival, alcanzando un total de 4.875 toneladas de CO₂e. La movilidad del público fue el principal factor de emisión (82,9%), seguido por los vuelos de artistas (12,1%). Esta información permitirá diseñar estrategias de mitigación para futuras ediciones.
Paola Ferreiro, directora del Área de Sostenibilidad de Megamedia, señaló que “estamos extremadamente contentos y satisfechos porque entregamos al Festival de Viña del Mar por primera vez un plan de sostenibilidad integral, el cual queremos ir profundizando en los tres años que nos quedan. Nuestro principal objetivo fue crear conciencia sobre los impactos medioambientales y sociales que tienen estos grandes espectáculos. Y en segundo lugar, Megamedia al promover estas prácticas responsables, también contribuye a visibilizar la importancia de la sostenibilidad no solo en la industria del entrenamiento, sino a nivel general”.

Acciones sociales e inclusivas
El compromiso con la inclusión se evidenció en varias acciones:
-
Sala Calma para personas con condición del espectro autista, utilizada por 45 personas y sus cuidadores, con ocupación total en las seis noches.
-
Transmisión en lengua de señas a través del canal Mega 2, alcanzando al 87% de los usuarios de la comunidad sorda, con altos niveles de satisfacción.
-
Vía inclusiva, con ampliación de cupos para personas en silla de ruedas y construcción de un camino asfaltado de acceso seguro al anfiteatro.
Reconocimiento y valoración ciudadana
Según el estudio de Mega Research, las iniciativas más recordadas fueron la transmisión en lengua de señas (41%) y la reforestación (25%). En términos de relevancia, la inclusión (22%) y la gestión de residuos (21%) se posicionaron como acciones prioritarias para la ciudadanía.
Viña 2025 demostró que los grandes eventos pueden tener un impacto positivo más allá del espectáculo. Desde la reforestación urbana hasta la inclusión de personas neurodivergentes, pequeñas acciones se convirtieron en mega resultados, consolidando un modelo que otros eventos masivos pueden replicar en Chile y Latinoamérica.