Cambio Climático
31 de marzo de 2023
Acción Empresas lideró bloque sobre aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Adaptación Climática en NAP Expo 2023

En uno de los principales eventos de cambio climático a nivel mundial, dirigido por el Gobierno de Chile y ONU Cambio Climático, la organización empresarial estuvo a cargo de un espacio en el que participaron sus empresas socias Aguas Andinas, Anglo American y CMPC; junto a The Nature Conservancy.

Esta semana se realizó la octava versión de NAP Expo 2023, uno de los principales eventos de cambio climático a nivel mundial, que buscó promover el intercambio de experiencias para avanzar en los Planes Nacionales de Adaptación (PAN). La instancia, que se hizo por primera vez en Santiago y se enmarcó en la Semana Mundial de Adaptación, fue organizada por el Gobierno de Chile y ONU Cambio Climático y reunió a expertos y líderes de 194 países.

En este contexto, Acción Empresas lideró el segmento chileno “Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Adaptación Climática”, en el que participaron sus empresas socias Aguas Andinas, Anglo American y CMPC; junto a la organización The Nature Conservancy.

“El sector privado tiene un rol fundamental e impostergable en la búsqueda de soluciones justas que permiten combatir la crisis climática y social que estamos enfrentando hoy”, afirmó Marcela Bravo, Gerenta General de Acción, quien fue encargada de abrir el espacio y de presentar a las empresas. “Conoceremos las acciones que el sector empresarial ha considerado para abordar los desafíos actuales, generando sinergias positivas mediante ejemplos concretos de soluciones basadas en la naturaleza y su potencial para generar co-beneficios en materia de adaptación, captura y secuestro de carbono; además de conservación y regeneración de la biodiversidad”, añadió.

Para comenzar Rafael Ascanio, Especialista en Biodiversidad y Soluciones Basadas en la Naturaleza de Anglo American-Chile, señaló que la empresa posee lineamientos basados en estándares internacionales, los que se aterrizan a cada país. “Esto es muy importante a la hora de hacer gestión ambiental porque nos permite tener un apoyo que va desde el más alto nivel, hasta el más bajo, y eso es fundamental para desarrollar o implementar cualquier proyecto en sustentabilidad”, dijo.

Mencionó el marco de gestión en sustentabilidad -el plan Minero Sustentable- que cuenta con ámbitos de acción en comunidades prósperas, líder corporativo confiable y medio ambiente saludable. En este último están trabajando en temáticas como el agua, cambio climático y biodiversidad, donde junto a diferentes aliados están implementando un plan de manejo, a 10 años, en el Santuarios de la Naturaleza Los Nogales, un plan de rehabilitación de un bosque mediterráneo de acacia caven y baccharis paniculata y conservación de áreas cercanas a El Soldado. Sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), se enfocó en el plan de descarbonización para ser carbononeutrales, que también incluye a la cadena de valor. “El 100% de energía con la cual operamos proviene de energía 100% renovables”, precisó.

A continuación, Nicolás Gordon, Gerente Sostenibilidad de CMPC-Chile, dio cuenta de cómo la compañía está utilizando SbN para la planificación territorial post incendios forestales. “En Chile sabemos que esta es nuestra nueva realidad y, por lo tanto, mal podríamos pensar en cómo nos recuperamos de esto haciendo todo exactamente igual a como lo veníamos haciendo. Y esto no solo como compañía, sino que como usuarios de un territorio que se comparte con otras industrias y habitantes”, indicó.

Explicó que en CMPC han identificado cuatro elementos centrales que gatillan a una respuesta en situaciones como los incendios. Primero está uno de los temas principales: el acceso al agua. “Sin agua las personas y empresas y otras instituciones que operan en estos territorios están en serios problemas”, aseguró. En segundo lugar, está la afectación a la infraestructura, sea pública o privada. “Acá es donde en general el gobierno actúa de manera bastante rápida y efectiva”, agregó. Luego está el tercer elemento, que tiene que ver con la reactivación económica y la afectación a la calidad de vida y al ingreso de las personas. Finalmente, señaló, se encuentra la crisis ambiental, al dejar suelos completamente descubiertos.

En esa línea explicó que una vez pasados los días más duros de la catástrofe, desde la empresa se preguntaron cómo volver a los territorios. De este modo, diseñaron un plan para la restauración de cuencas de tres etapas -Mitigación, Reforestación y Restauración, y Monitoreo y Mejoramiento- con dos áreas prioritarias definidas en conjunto con las comunidades.

Por su parte, Felipe Sánchez, Subgerente de Sostenibilidad de Aguas Andinas se refirió a la transición a la conservación, centrándose en tres temas: áreas de conservación, acciones colaborativas y los desafíos que se prevén. Comenzó nombrando las cuencas donde están haciendo acciones de conservación –se trata de 26 mil hectáreas en vías de conservación-, como la Quebrada de Ramón, cuenca El Canelo y Laguna Negra, entre otras. “Esto no solo lo vamos a hacer nosotros, sino que tenemos que hacerlo colaborativamente”, afirmó.

A nivel territorial tienen 5 puntos prioritarios, entre ellos Parque Natural Aguas de Ramón, la Farfana, cuenca el Canelo, Laguna Ambiental Melipilla y El Rutal (Centro de Gestión Integral de Biosólidos). “En todos ellos tenemos monitoreo, queremos saber qué es lo que tenemos en este momento y después de las acciones ver cómo se ha mejorado”.

En cuanto a los desafíos, indicó que están tratando de ir más allá, con acciones de conservación más ambiciosas. En educación, por ejemplo, están impulsando visitas de colegios, lo que moviliza a cerca de 30 mil alumnos por año.

Por último, Maryann Ramírez, Directora de Estrategia y Nuevos Modelos de Conservación en The Nature Conservancy, aclaró cómo las SbN pueden contribuir con el 37% de la mitigación del cambio climático al 2030 y el potencial que poseen para la adaptación, entregando dos ejemplos concretos en los que trabajan. Respecto a Chile existe la experiencia del monitoreo de humedales altoandinos como uso de SbN para la protección de agua, los que tienen una capacidad de abastecimiento para 222 personas por hectárea. Y añadió que se deben resguardar con acciones de preservación, como control de pastoreo, turismo y restauración directa.

A nivel internacional, en tanto, se refirió al estudio del sistema Cantareira, en Brasil. “Nos basamos en ciencia, pero nuestra ciencia tiene que ser aplicada. Creemos que nuestros estudios tienen que orientar a las políticas públicas y decisiones. El objetivo de este estudio era destacar los beneficios hidrológicos y económicos de las SbN, proponer la priorización de intervenciones, apoyar la coordinación del desarrollo de políticas públicas y validar la asignación de recursos y acciones en esta cuenca”, subrayó.

Para finalizar se conformó un panel moderado por Marcela Bravo, Gerenta General de Acción e integrado por: Marcela Bocchetto, Gerenta de Carbono Neutralidad y Biodiversidad de Anglo American; Felipe Sánchez, Subgerente de Sostenibilidad de Aguas Andinas; Nicolás Gordon, Gerente Sostenibilidad de CMPC-Chile; Maryann Ramírez, Directora de Estrategia y Nuevos Modelos de Conservación en The Nature Conservancy y Mauricio Luna, NAP Global Network, International Institute for Sustainable Development (IISD).