Territorios Sostenibles
22 de diciembre de 2023

Acción realizó la segunda sesión de su módulo sobre Relacionamiento con Pueblos Indígenas en la región de La Araucanía

Siete empresas socias de Acción – Empresa de los Ferrocarriles del Estado, Empresas Iansa, Polpaico Soluciones, Proyecta Impacto, VSPT Wine Group, WPD Chile y WOM- participaron de esta gira, perteneciente al programa Acción al Territorio, dirigido por Ángeles Bustamante. El anfitrión de la instancia fue CMPC, que dio a conocer sus iniciativas de valor compartido y la manera en que se vinculan con los pueblos indígenas. También se generaron espacios de aprendizaje para avanzar colaborativamente hacia un mayor diálogo intercultural y, los asistentes, pudieron recorrer la ruta Carahue Navegable, donde pudieron visitar distintos emprendimientos de la zona.

REVISA EL VIDEO DE LA VISITA A TEMUCO AQUÍ
REVISA LA GALERÍA DE FOTOS AL FINAL DEL ARTÍCULO

Con la finalidad de conocer iniciativas de colaboración entre el sector privado y pueblos indígenas y la manera en que el relacionamiento comunitario –con pertinencia cultural– puede llevar a generar iniciativas de valor compartido, se realizó en la región de La Araucanía la segunda sesión del módulo de Relacionamiento con Pueblos Indígenas del programa Acción al Territorio, de Acción Empresas, liderado por Ángeles Bustamante, Jefa de Proyectos.

Para ello, un grupo de representantes de compañías socias de Acción, compuesto por Empresa de los Ferrocarriles del Estado, Empresas Iansa, Polpaico Soluciones, Proyecta Impacto, VSPT Wine Group, WPD Chile y WOM, además de Balloon Latam y la Universidad Adolfo Ibáñez, viajó a Temuco, para compartir experiencias y aprender –en terreno– del trabajo que realiza CMPC en la zona.

Así, fueron recibidos por tres profesionales de la empresa –Paula Aguirre, subgerente de Proyectos Transversales; Paula Bahamonde, Jefa de emprendimiento y Desarrollo Local; y Juan Carlos Navia, Jefe Proyectos Cultura y Formación­­– quienes explicaron la vinculación entre la estrategia de sostenibilidad de CMPC con el relacionamiento con comunidades, junto con mostrar el quehacer del equipo multidisciplinario, que permite una comunicación constante con el territorio.

Asimismo, hubo una instancia de aprendizaje y conocimientos compartidos entre las empresas y una visita guiada por el parque Pumalal, el primer Parque de la red Bosque Vivo, de CMPC, donde Odín Vallejos, Jefe de Relacionamiento y Territorio Área Temuco, se refirió al potencial de este lugar –que posee tanto bosque nativo, como plantaciones forestales–, donde los visitantes, gratuitamente, pueden recorrer los senderos de trekking, mountain bike, miradores, zonas de picnic y plazas, entre otros.

En la segunda jornada, en tanto, se hizo un recorrido por la ruta Carahue Navegable –guiado por Juan Carlos Navia y Claudio San Martín, presidente de la ruta–, que forma parte del proyecto de rutas fluviales de región el que, a través de una travesía por el río Imperial, permite impulsar el turismo y dar a conocer el trabajo de 25 emprendedores del sector, gran parte de ellos indígenas.

La importancia del “tiempo” y la “voluntad” para la colaboración

 

En el centro de Temuco, en la tienda “Primeros Pueblos”, que entrega un espacio físico y virtual al comercio de productos hechos por artesanos de las regiones del Biobío y La Araucanía, acercando la cultura de comunidades rurales bajo las reglas del comercio justo y el respeto de las tradiciones, se llevó a cabo la primera parte de esta gira liderada por Acción Empresas.

En el lugar Ángeles Bustamante, jefa de Proyectos de Acción, dio la bienvenida a los representantes de empresas socias de la organización, agradeció a CMPC por el recibimiento e hizo un contexto de la visita.

Para comprender la cosmovisión indígena y el diálogo intercultural, que ha permitido un trabajo colaborativo entre CMPC con 430 comunidades indígenas, Juan Carlos Navia, Jefe Proyectos Cultura y Formación­­ de CMPC, presentó los principales lineamientos de la estrategia de relacionamiento.

Mencionó la importancia de identificar las comunidades vecinas y organizaciones, conocer sus derechos, cultura, los lugares de especial significación y los protocolos. “Son cosas sencillas. Se requiere de tiempo y voluntad”, afirmó. También comentó que, para el manejo sustentable de los cultivos forestales, la empresa está certificada por FSC, que no sólo garantiza la protección del bosque nativo y la biodiversidad, además tiene un capítulo (3), que habla sobre respaldar los derechos e identificar a los pueblos indígenas. Junto a esto, actúan bajo las disposiciones del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales y preparan a sus proveedores en estos temas.

En total, cuentan con 45 mil mapuche vecinos, a quienes, según las certificaciones, deben consultarles sobre las operaciones. Eso significa, reunirse con ellos, con su directiva, informar sobre las faenas y recibir sus observaciones. Durante el 2023 se han hecho 29 consultas, que han derivado en 70 compromisos (respecto a solicitudes de la comunidad).

Por último, destacó distintos proyectos de cultivo, como los viveros de ñocha -planta que crece en el bosque nativo-, que permite que esta fibra vegetal esté a disposición artesanos indígenas que la cosechan, para rescatar y fomentar este tejido ancestral; y las acciones de facilitación para la recolección de plantas medicinales de sus bosques.

Paula Aguirre, subgerente Proyectos Transversales, partió diciendo que la empresa posee 740 mil hectáreas, presentes en 133 comunas de país. “Entendemos que somos un vecino más” y que “queremos ser un motor y un factor de desarrollo social. Y eso para nosotros es clave”.

Subrayó que es esencial salir del asistencialismo para pasar a un vínculo real y a la colaboración, con vecinos y autoridades para solucionar problemas sociales. “Vemos cuál es la línea estratégica de los municipios y cómo podemos ser un actor de cambio en los territorios”. Así, generaron un marco lógico de relacionamiento, evaluando a diario sus proyectos, lo que permite tener principios de relacionamiento y le dieron una estructura, desde donde proponen el diálogo en los procesos participativos.

Junto a esto mostró las iniciativas, según los pilares que poseen, entre ellos: Escuela del bosque CMPC, el programa Construye Futuro entrega herramientas de inserción a la educación superior a jóvenes, becas rurales, de infraestructura comunitaria, fondos, Comuna sin Basura, Desafío Agua, y Bosque Vivo. Este último cuenta con tres parques: Junquillar en Angol, Pumalal en Temuco y Lastarria en Loncoche. Y hay una futura área de conservación en Coyhaique, de 26 mil hectáreas.

Por otra parte, Paula Bahamonde, jefa de emprendimiento y Desarrollo Local, detalló el proyecto Primeros Pueblos, que nació en 2019, para visibilizar los oficios de creadores, artesanos y microempresarios y para que pudieran ampliar el radio de comercialización. Hoy tienen dos tiendas físicas (Temuco y Vitacura) y una online https://primerospueblos.cl/, donde ofrecen productos en madera, trabajos en orfebrería, tejidos, hierbas, mermeladas, entre otros.

En este caso, CMPC se preocupa del packaging y de las etiquetas, y cuida las marcas de los creadores para potenciarlas. A los participantes, se les pide que estén formalizados y resolución sanitaria.

Ruta Carahue Navegable

 

Este proyecto de turismo, entendido como una herramienta de desarrollo social, posee una gobernanza público-privada, compuesta la municipalidad de Carahue, CMPC, emprendedores y el Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS).

Aquí el río Imperial es la columna vertebral de la iniciativa, que comenzó en 2016, con dos muelles. Hoy esta vía posee conecta con 25 emprendedores de la zona, a través de 20 muelles, construidos en 30 kilómetros de recorrido, desde la Estación Fluvial de Carahue, hasta el humedal Monkul. Es un “ciclo virtuoso de desarrollo social económico y cultural”, afirmó Juan Carlos Navia.

En tanto, Álvaro Espina, jefe de Área de CMPC, contó sobre las acciones para difundir el proyecto, el que hoy se digitalizó. De esta manera, los emprendedores pueden recurrir a una plataforma que les entrega información sobre reservas de sus hospedajes, por ejemplo.

Claudio San Martín, presidente de la ruta Carahue Navegable, precisó cómo trabaja la mesa de gobernanza de la ruta: se juntan una vez al mes para revisar los avances, requerimientos y necesidades de la ruta y priorizan.

Emprendimientos de Carahue Navegable

 

Además, San Martín fue el encargado de trasladar a los representantes de las empresas que participaron de la sesión en terreno por la ruta Carahue Navegable. Así, pudieron visitar Nehuen Domo, de Marilyn Toro, quien posee un restorán de comida casera y cabañas; la Casona Daysu, donde Felipe Hermosilla (hijo de Sonia Rivera, dueña de la casa) hizo un tour por el histórico lugar; y el Lodge Puerto Coupo, de Claudio San Martín, que posee modernas cabañas, con vista al estuario del río Monkul.

Luego fueron al humedal Mankul, donde a través de Monkul Newen Ko –ecoturismo comunitario– hicieron avistamiento de aves en winkul (cerro), visitaron las cabañas y el humedal Monkul, donde Estela Nahuelpan, explicó la forma colaborativa de trabajo y la protección de este primer Sitio Ramsar en la Región de La Araucanía; y para finalizar, visitaron a Isolina Huenulao, con su emprendimiento Viña Wuampuhue, donde junto con ofrecer espumantes y sidras, ofrece cabañas a los visitantes.