Punto Nacional de Contacto de Chile para la Conducta Empresarial Responsable, en colaboración con Acción Empresas, llevaron a cabo una nueva edición del taller sobre debida diligencia en derechos humanos, que culminó con la certificación de quienes participaron en los 3 módulos.
Esta versión 2025 tuvo como foco la evaluación de riesgos y la transparencia en la comunicación de resultados, consolidándose como un espacio clave de aprendizaje y colaboración para las empresas comprometidas con una gestión sostenible.
Un contexto regulatorio en evolución
La realización del taller se enmarcó en un escenario internacional en el que cada vez más países establecen normativas que obligan a las empresas a implementar procesos de debida diligencia en derechos humanos y sostenibilidad. Chile no es la excepción: el compromiso político de ingresar próximamente una propuesta legislativa sobre debida diligencia refleja la importancia creciente de estos temas para la política pública y la operación empresarial.
“Más allá del marco normativo, implementar estos procesos contribuye a prevenir los impactos negativos sobre las personas, al integrar un enfoque basado en riesgos dentro de los sistemas de gestión y toma de decisiones de las organizaciones”, señaló Kathi Müller, gerenta de Desarrollo de Acción Empresas.
Un espacio enriquecido por voces expertas
Durante el taller contamos con la participación de destacados oradores, tales como: Kathi Müller, gerenta de Desarrollo de Acción Empresas; Felipe Henríquez, jefe de Conducta Empresarial Responsable de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y representante de Punto Nacional de Contacto de Chile; Vanessa Maynou, asesora de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales; Constanza Alvial, gerenta general de Valor Sostenible; Miguel Castro-Ribeiros, punto focal de la OCDE para el Proyecto de Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC); y Francisco Loyola, coordinador general del Programa de Sostenibilidad Corporativa UC, y con Magdalena Morel (Fundación Casa de la Paz) y Jorge Andaur (Colbún) como panelistas invitadas.

Contenidos y participación
El ciclo se desarrolló en tres módulos independientes y complementarios, a través de la plataforma Zoom, abordando una introducción al tema de Derechos Humanos y Empresas; una bajada concreta sobre por qué y cómo implementar un proceso de Debida Diligencia; y un módulo sobre cómo difundir el proceso y sus resultados y darle continuidad en el tiempo. Los participantes tuvieron la posibilidad de asistir a uno, dos o todos los módulos, según su disponibilidad e intereses.
Quienes completaron los tres módulos recibieron un certificado digital de participación, emitido por Punto Nacional de Contacto de Chile y Acción Empresas. Entre ellas se encuentran representantes de: Statkraft, Sustenta+, Chile Alimentos, Glencore, Metro, Columbia, Teck, Proyecta Impacto, Cristal Chile, VGC Abogados, La Araucana, KPMG, Polpaico, Colbún, Aguas Andinas, I&M Ingeniería Ltda. y Casa de la Paz.
Hacia una gestión más responsable
Esta nueva edición del taller contó con el respaldo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el marco del Proyecto sobre Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC). La OCDE compartió hallazgos del diagnóstico más reciente sobre Empresas y Derechos Humanos Humanos, levantado por la Pontificia Universidad Católica, con foco en empresas IPSA y alineados con los principios de la metodología del Corporate Human Rights Benchmark.
Desde Acción Empresas celebramos la amplia participación y el interés demostrado por las organizaciones. Seguiremos impulsando espacios que promuevan una economía centrada en las personas y en la sostenibilidad de largo plazo.