En la publicación se describieron los principales acontecimientos ambientales del año y se realizó un análisis crítico de temáticas como la desertificación; sequía; glaciares; áreas protegidas terrestres y marinas; energía; y cambio climático; entre otras
La Fundación Terram entregó su “Balance Ambiental 2019: del optimismo a la decepción”, documento en la que realizó un resumen de lo acontecido en el país en los últimos 12 meses, para entregar un panorama general y contribuir a la discusión ambiental.
En la publicación se describieron los principales acontecimientos ambientales del período y se realizó un análisis crítico de cada temática abordada, entre las cuales están: Desertificación; sequía; Glaciares; Áreas Protegidas terrestres y marinas; Energía; y Cambio Climático; entre otras.
Desertificación
Sobre la desertificación se señaló que este 2019 ha sido el año con la mayor crisis hídrica en el país. “Si bien, los efectos de la escasez de agua para consumo humano – causada por problemas de gestión, aumento de demanda y sobreotorgamiento de derechos – se vienen arrastrando desde hace más de dos décadas, la sequía que se ha extendido por más de 10 años, ha dejado en una situación crítica a las comunidades rurales, provocando impactos en sus actividades económicas de subsistencia, afectando con mayor dureza a la zona central del país”.
Según las cifras, alrededor del 76% del territorio nacional está siendo afectado por sequías, desertificación y suelos degradados. En cuanto a los reportes de la Dirección Meteorológica de Chile, el invierno 2019 se encuentra dentro de los cinco más secos de las últimas siete décadas, siendo la zona comprendida entre las regiones de Coquimbo y Maule la más afectada, con déficits de lluvia que oscilan entre 70 y 90 por ciento.
La situación es preocupante, indicó el informe. Hasta octubre pasado, la Dirección General de Aguas (DGA) había decretado 129 comunas del país con escasez hídrica, comprendiendo la totalidad de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Maule, más 14 comunas de la Región Metropolitana. Más de 37 mil agricultores se encuentran afectados, 700 mil animales están en riesgo y 430 mil colmenas afectadas.
Glaciares
Respecto a los glaciares, Chile es el país en Sudamérica que posee más masa de hielo después de la Antártica. “En el contexto actual, es urgente legislar respecto a la protección de glaciares, así como sobre el ambiente periglacial y el permafrost, incorporando los impactos del cambio climático como punto central. Con este marco, debe tomar especial relevancia la protección de los glaciares rocosos, por su aporte hídrico sinérgico en cuencas gravemente afectadas por el avance de la desertificación y la sequía”, explicaron desde Terram.
Indicaron que el último proyecto de ley relacionado con glaciares fue presentado en julio de 2018 como moción parlamentaria (Boletín N° 11.876- 12) y fue discutido entre los meses de agosto y octubre de este año por la Comisión de Minería y Energía del Senado. Diferentes actores del sector minero expresaron la necesidad de modificar el proyecto, frente a lo que el Ejecutivo, el 3 de septiembre, presentó una indicación sustitutiva (N° 184-367) que modifica de manera sustantiva el proyecto.
Áreas silvestres protegidas
A nivel institucional, en materia de conservación y áreas protegidas, Terram destaca que el 2019 fue uno de los años de mayor avance del proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SBAP) (Boletín Nº 9404-12), que, tras largos años de tramitación en el Senado, fue aprobado por la sala de la Cámara Alta y pasó a su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados el mes de julio. Sin embargo, su tramitación pasó meses suspendida en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja, algo que cambió a mediados de octubre, cuando la ministra Schmidt anunció la decisión del Gobierno de otorgarle suma urgencia a la discusión del proyecto.
Entre los hitos aparece la publicación del decreto (D.S.N°6/2018 del Ministerio de Bienes Nacionales) que crea el Parque Nacional Kawésqar (2.842.329 hectáreas) en los terrenos que formaban parte de la ex Reserva Forestal Alacalufes en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, culminando lo que fue el proceso de creación de la Red de Parques de la Patagonia Chilena, impulsado por Tompkins Conservation en conjunto con el Estado de Chile. Por otro lado, en el contexto del Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022 del MMA, en mayo se oficializó la creación del Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche (D.S. N°95/2018 del MMA) ubicado en el sector norte del Salar de Atacama.
Energía
En el texto también se subraya el anuncio del Plan de Descarbonización por parte del Gobierno, cuyo verdadero nombre es “Plan de Retiro Voluntario de Centrales a Carbón”.
Esta iniciativa “se enmarca dentro del programa Energía Zero Carbón y, aunque estaba comprometido para el mes de marzo, finalmente fue dado a conocer recién en junio de 2019”. Si bien el cronograma fue criticado porque solo se consideró en una primera fase apagar ocho unidades termoeléctricas entre los años 2020 y 2024, después de unos meses se actualizó con el anunció del cierre de 2 nuevas unidades que se sumarán a las 8 ya calendarizadas hacia el año 2024.
Revisa el documento completo aquí