Con la asistencia de más de 180 personas, Governart, el Think Tank y firma de asesorías ESG hispanoamericano, realizó por tercer año consecutivo el lanzamiento de su estudio sobre el nivel de completitud y de calidad de las memorias anuales 2024, publicadas el año 2025.
El estudio ha contado desde sus inicios con instituciones de apoyo que permiten la difusión y discusión de sus hallazgos en diversos foros y paneles de conversación y este año estuvieron presentes la Cámara de Comercio de Santiago, la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Turismo, Acción Empresas, Fundación Generación Empresarial, Pacto Global Chile, ESG HOY.
El encuentro comenzó con una presentación de Bernardita Piedrabuena, Comisionada de CMF, quien profundizó sobre el contexto regulatorio y el marco normativo relacionado con el reporte de prácticas ESG en las memorias anuales de las empresas en Chile.
Germán Heufemann, socio fundador y gerente general de Governart, presentó la metodología, el universo de empresas analizadas, y algunos hallazgos del Estudio 2025 ESG NCG 461 y NCG 519, realizado con base en el análisis crítico de la aplicación de estas normativas de la Comisión para el Mercado Financiero en las Memorias Anuales publicadas este año 2025.
En su presentación, se abordaron las implicancias estratégicas y tácticas de la implementación de estas Normas, destacándose que incorporar procesos, prácticas y políticas Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG), a la luz de estas normativas de la Comisión para el Mercado Financiero, ha significado todo un desafío para las compañías chilenas, tanto para aquellas que ya han participado en los dos primeros ciclos de reportes sujetos a esta regulación, como para aquellas empresas que se están incorporando un tercer ciclo, prontamente el año 2026, según el calendario previsto por la CMF.

El evento culminó con el panel de conversación titulado “Normas de Carácter General NCG 461 y NCG 519: avances, desafíos y oportunidades”, en el que participaron: Carlos Soublette, gerente general de CCS; Luis Alberto Letelier, presidente de ACAFI; Gustavo Cruz de Moraes, gerente general de Natura y director de Acción Empresas; y Diana Rubinstein, socia y directora comercial de Governart. Este Panel fue moderado por Catalina Allendes, Socia y Fundadora de ESG HOY.
“Estamos convencidos de que incorporar la sostenibilidad desde una lógica de gestión, con métricas claras y estándares reconocidos, no solo fortalece la confianza del mercado, sino que también impulsa decisiones más informadas y responsables. Como gremio, asumimos este desafío con convicción, no solo promoviendo la reportabilidad ESG, sino adoptándola nosotros mismos como una señal concreta de liderazgo y compromiso con un desarrollo empresarial más transparente y sostenible”, comentó Carlos Soublette.
A juicio de Verónica Torres, gerenta de Sostenibilidad CCS, “después de 4 años de implementación, ya no da lo mismo responder para hacer check, es muy interesante observar cómo han evolucionado y se han ido sofisticando las respuestas de las empresas. En ese sentido, el aspecto de “calidad” del screening nos comparte lecciones y oportunidades de mejora, que sirven para regulados y no reguladas, que nos permitan avanzar al ritmo y la magnitud que nos exige el futuro”.
Para Germán Heufemann, “con tres años consecutivos de realización, el estudio ya nos permite poner en perspectiva la evolución en el proceso de integración de las prácticas ESG en las empresas chilenas: no solo vemos avances significativos en las divulgaciones ESG de ciertos sectores industriales, sino que también vemos algunos resultados que dan cuenta de mayores grados de prudencia en cuanto a reportar aquello, y solo aquello, que puede ser demostrado como una práctica formal y debidamente implementada”.
“Me parece que son señales positivas, de un mercado con crecientes niveles de madurez en materia de ESG, con un marco normativo consistente y consolidado a nivel latinoamericano, y con un público inversionista cada vez más empoderado en el análisis y en la “lectura entre líneas” de lo que reportan las empresas en sus memorias anuales”, agregó.
Los resultados finales del Estudio, tanto en su nivel de completitud (básico) como en su nivel de calidad (avanzado), serán publicados por Governart a fines de junio de 2025, con el apoyo en su difusión de ESG HOY, media partner de esta iniciativa.