Cambio Climático
15 de diciembre de 2023
Acción Empresas y KPMG revisaron los avances y desafíos de la COP28

En la instancia, a través de tres expositoras, se analizaron los principales acuerdos, brechas y los nuevos términos que se incorporaron para acelerar la acción climática, en la conferencia que finalizó el pasado 13 de diciembre. Además, se conformó un panel de conversación con representantes de empresas que estuvieron en Dubái.  

REVISA AQUÍ LA PRESENTACIÓN DE MARÍA JULIA ARANA, DE KPMG
REVIVE LA SESIÓN AQUÍ

Con el fin de revisar los avances y desafíos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), recientemente realizada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, Acción Empresas y KPMG realizaron un webinar, presentado por Marcela Bravo, Gerenta General de Acción, en el que participaron: María Mendiluce, CEO de We Mean Business Coalition; Jenny Mager, Jefa de la División Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente; y María Julia Arana, Gerente Senior de los servicios ESG para KPMG- Chile.

Además, se conformó un panel con representantes de empresas que estuvieron en la COP28, que fue moderado por Kathi Müller, Gerenta de Desarrollo de Acción, en el que estuvieron Tatiana Gatica, Gerente de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE); Felipe Torres, Subgerente de sostenibilidad de CMPC; y Valentín Barrera, Subgerente de Sostenibilidad de SQM.

Para comenzar, las tres expositoras del seminario web compartieron sus reflexiones sobre la COP28, que finalizó el pasado 13 de diciembre, analizando los principales acuerdos, las brechas y los nuevos términos que se incorporaron para acelerar la acción climática.

En esta línea destacaron que, por primera vez, se logró pactar el “principio del fin” de los combustibles fósiles, donde se menciona una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 43% para el 2030; que se concertó triplicar las energías renovables al 2030; duplicar la eficiencia energética, mitigar el metano (aunque sin metas concretas aún); y que se enfatizó en el desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar cero emisiones en 2050.

Además, coincidieron en el nivel de tensión que había al comienzo de las negociaciones, debido a la presidencia de Emiratos Árabes Unidos, pues es el cuarto mayor país exportador de petróleo del mundo, y porque los conceptos que se manejaron, específicamente en la primera semana, eran muy ambiguos.

Contexto de la negociación

 

Jenny Mager, del Ministerio del Medio Ambiente, hizo un contexto sobre los antecedentes que marcaron el inicio de la conferencia de este año, explicando que en 2021 se firmó el Pacto de Glasgow, sobre mitigación, donde se habló del concepto Phase-down, cuyo objetivo era lograr la eliminación gradual de combustibles fósiles. Junto a lo anterior, ese año los países empezaron a preparar el Informe de Balance Mundial, para evaluar la situación respecto a los objetivos de temperatura límite del planeta y mitigación.

Junto a esto precisó que en los últimos dos años se avanzó en las discusiones técnicas para establecer un lenguaje más estricto, avanzando hacia el término “phase-out”, o sea, la eliminación total no sólo del carbón, sino que de todos los combustibles fósiles. “Si bien el lenguaje no era el que esperábamos, no cerró la puerta a la discusión y dejó un precedente para seguir empujando en la ambición y para que en las próximas COP podamos tener metas más concretas en la segunda ronda de NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, instrumento creado en el Acuerdo de París, para reducir las emisiones nacionales)”, dijo Mager.

Aspectos positivos

 

En cuanto al financiamiento en mitigación, las tres especialistas rescataron el Fondo para Pérdidas y Daños. María Julia Arana, de KPMG, señaló que fue la primera victoria de los países en vías de desarrollo, ya que permite dirigir estos dineros a los países más vulnerables para enfrentar las consecuencias de los fenómenos climáticos extremos. Sin embargo, este ítem quedó en deuda, porque el fondo sería sólo los 700 millones de dólares y se necesitan miles de millones de dólares para pensar en cubrir las necesidades anuales. La ventaja es que el tema “ya está institucionalizado”, aclaró.

En el sector financiero hubo varios anuncios para movilizar la adaptación. Aquí María Julia subrayó tres, entre ellos el del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID), que se comprometió a triplicar el financiamiento directo y el del banco de desarrollo para América Latina y el Caribe de (CAF), que se enfocará en inversiones en Soluciones Basadas en la Naturaleza, destinando 25 mil millones de dólares a financiamiento verde en los próximos cinco años.

En paralelo a las negociaciones, Arana recalcó que hubo declaraciones importantes o compromisos públicos. Por ejemplo, por primera vez se incluyó en la agenda la interconexión entre salud y la crisis climática (firmada por 193 países y gracias al trabajo de la OMS); se hizo una declaración sobre la agricultura sostenible (firmada por 134 países); la declaración para triplicar las energías renovables al 2030 (firmada por 118 países y que incluye a Chile entre los firmantes); la declaración sobre metano, donde Chile tiene un rol destacada; y el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, liderado por Colombia.

Para María Mendiluce, de We Mean Business Coalition, la COP28 fue histórica, porque aunque los combustibles fósiles son la primera causa del calentamiento global, hasta ahora nunca se había puesto de manifiesto que hay que acabar con su uso. Detalló que esto fue posible, en parte, por el liderazgo de los Emirato Árabes Unidos que, siendo un país productor de petróleo, ha podido convencer a otros países que se dedican al mismo negocio. “Si las regulaciones de esos países indican que se van a sustituir los combustibles fósiles por energías limpias, la señal está muy clara” y agregó que “es una señal para el inversor”.

Aspectos preocupantes

 

Jenny Mager comentó que en el tema de financiamiento hay preocupación porque existe un desfase en lo que se había prometido respecto a los fondos para adaptación y una falta de claridad para acceso a estos dineros, sobre todo, para países que son más vulnerables. “Nos queda es trabajar fuertemente en esa línea”, afirmó. Maria Julia Arana, por otro lado, dijo que muchos comentaban las “lagunas” en el texto.

Por su parte, María Mendiluce indicó que los mercados voluntarios de carbono siguen sin estar bien regulados y que se debería ajustar el precio del carbono para desincentivar uso, a pesar de que hay países que todavía cuentan con subsidios de combustibles fósiles. “El siguiente plazo es que los planes nacionales de reducción de emisiones de los países, incluyan estos objetivos y luego los bajen a leyes”.

Panel de empresas

 

Sobre sus experiencias en Dubái -los representantes de empresas CMPC, EFE Y SQM-, hicieron un balance positivo y entregaron sus impresiones. Tatiana Gatica de EFE, señaló que en su primera vez en una COP “fue impresionante” y agregó que en esta instancia “no existe un panel de transporte propiamente tal, siendo que el transporte uno de los principales emisores”. También dijo que mientras más voces hablen de transporte ferroviario, más de puede respaldar un transporte sostenible y resiliente.

Valentín Barrera de SQM, en tanto, dijo que era la segunda vez que participaba en una COP y esta vez lo acompañaron más colaboradores. Contó que era importante que Chile diera a conocer el rol estratégico que ha tenido tanto en cobre como en litio y que lideraron en un workshop donde contaron sobre el rol de las empresas en la acción climática, por qué apoyan la transición energética del mundo y cómo generan valor en el territorio.

Para finalizar, Felipe Torres de CMPC, precisó que se propusieron tres objetivos concretos para aportar en la instancia: participar activamente en las discusiones sobre cambio climático y sostenibilidad, donde se refirieron a biodiversidad, a Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y acelerar la descarbonización; tratar de entender y aprender cuáles los desafíos que comparten con otras empresas y cómo pueden contribuir a la transición; y profundizar en la conexión con el ecosistema de sostenibilidad.